miércoles, 29 de junio de 2011

2 INFORMES DE EXPOSICIONES POR EQUIPO


  Tarea para la sesión 6                                        México D.F. a 30 de junio de 2011.
                                                                                   Miriam Margarita Maya Martínez.
Informe de exposiciones por equipo.

 La historia después de la historia.
Este tema fue el que expuso mi equipo y nos habla de que debemos reconocer los métodos y enriquecer el bagaje teórico.
Incluye una mirada a lo que ocurre en la calle y a su alrededor, encontrando un sentido social. Debemos sacar provecho a la vida cotidiana.
Tomar en cuenta la historia de los libros de texto y manuales.
El conocimiento previo9 de los alumnos
Tomar en cuenta los contenidos que se siguen dando en los manuales de la historia  y cuáles no debemos retomar debido a su carga política que no nos acerque verdaderamente a la construcción de una sociedad plural, basada en el respeto a la diversidad cultural, de razas, de creencias, etc..
Al respecto en el apartado de la “Visión del descubrimiento de América según           algunos textos de historia”
Nos menciona que en esos libros editados por españoles, los valores que se manejan no son para nada democráticos y de respeto a la diversidad, por el  contrario, apelan a la  justificación de la desigualdad  de diferente índole. Platicábamos que desgraciadamente esta es la historia que les enseñan a los españoles y a las personas de Europa en donde se narran en libros sobre la discriminación  a nuestra raza y a lo intrascendental de nuestra cultura.
La enseñanza de la historia.
Nos habla de que en España hay dos formas de estudiar la historia: el período republicano y el de Franco.
1.     año. Aspecto político y militar
2.     2.año. Aspectos, arte, cultura, mundo del trabajo, cambios sociales, descubrimientos, progresos, inventos, etc…
3.     Multicausalidad de  los hechos históricos .

Planteamiento epistemológico previo.

Toda docencia sin dominio epistemológico condena a una reducción en la formación. Los  didácticos  deben conocer los saberes científicos: Develon 1995. El hombre se esfuerza en comprender las relaciones entre el mundo. Estas relaciones son cuestiones epistemológicas.








La memoria oral

Existen los grupos  en el contexto de los hombres que existen en una microhistoria y en una marginidad. Esta  historia debe plantearse a través de las relaciones con la vida cotidiana, ya que es en ella en donde podemos encontrar la historia sintiendo a las personas como parte de ésta y no sólo como acontecimientos lejanos en tiempo y espacio.
     Entran elementos muy interesantes para recabar, hacer emerger y sobrevivir a estos indicadores de que la historia existe y se corrobora como son:
La sicología
La fotografía,
La comunicación
La video grabación
La exploración
La reconstrucción en el sentido de la investigación
La descripción
La interpretación del investigador
La explicación
La sociedad.
 Todos estos elementos están íntimamente relacionados para lograr lo que se llama la memoria oral y todos ellos contribuyen a que la historia tenga además un sustento para la teoría epistemológica.





DEL CÓDIGO DISCIPLINAR DE LA HISTORIA AL CURRICULUM


Según la comisión internacional sobre la educación del siglo XXI.

Objetivo de la enseñanza                                 aprender a conocer

Cuatro ejes fundamentales                              aprender a hacer   

                                                                                  Aprender a ser
                                                                         Aprender a vivir juntos

Nuevos significados de la historia
La historia y la geografía son disciplinas comprometidas con la obtención de herramientas intelectuales.
Fomentar un aprendizaje en donde se una la democracia con la ciudadanía anteponiendo el conocimiento de la identidad humana.

Patrimonio cultural de la humanidad

Vía de ayuda en la identidad colectiva.
Objetivo: Valorar la diversidad lingüística y cultural, respetar asumiendo las responsabilidades para el desarrollo individual.

INTERPRETACIONES DEL PASADO
Varían según las fuente y como el lector interprete la fuente.
Estrategias:
Reconstrucciones física, museos, danza , desfile, representaciones.
Relatos: Análisis de acontecimientos de primera mano, versiones de os cuentos de fantasía. Interpreta o reconoce leyendas y cuentos populares.

Mitos                           imagen u objetos.
  l
ficticia, relatos
REFELEXIÓN.
Estos aspectos también me parecen muy interesantes , ya que todo lo que se ha  ido presentando, va relacionado, sobre todo entendiendo a la historia no como un hecho aislado, sino como una serie  acontecimientos que se estudian con la pregunta ¿por qué sucedieron? Cuál era su contexto y la tradición oral como una herramienta muy importante para tener sustentos y así armar nuestra historia, la historia como una herramienta de nuestro diario vivir.





Exposiciones del 23 de junio.
ESTRUCTURA LÓGICA Y SICOLÓGICA DE LA HISTORIA

La compensación de una ciencia se encuentra en estrecha relación con la madurez del pensamiento.                                           Manejo del tiempo histórico
Carencias en los alumnos                            Secuencia diacrónica – sincrónica
De educación básica                                      Conceptos históricos que son contenidos
                                                                               De aprendizaje.

Brunes
Ausbel     Dicen que la formación científica está en estrecha relación con la historia
Delval
Pozo
Coll
Existe una propuesta: Llevar al alumno del pensamiento concreto – abstracto.
                      A L U M N O                                                 H I S T O R I A D O R
a)    conjeturar sobre situaciones                   a) Elaborar hipótesis
b)   elaborar ideas de lo que leyó                   b)Escribe, construcción, explicación
c)    explicación que relacione                          c) deduce, correlacione de los hechos
el hecho.


                                                                           Imaginación creativa
Habilidades cognitivas en el                      Establece analogías
             Alumno                                                Compara información
                                                                             Conclusiones.

REFLEXIÓN

Es muy importante conocer como profesora la etapa tanto física como emocional y cognitiva en la que se encuentran nuestros adultos para poder ayudarlos, comprenderlos, y sobre todo encaminar las estrategias y actividades  de acuerdo a lo que cognitivamente son capaces de realizar en los diferentes procesos de su desarrollo físico y mental.






            EL PENSAMIENTO HISTÓRICO, SUS HABILIDADES Y COMPETENCIAS.

CONOCIMIENTO  HISTÓRICO
-Se pide que no sea sólo información útil
-Que el alumno se aproxime a la comprensión de la realidad y se ubique como parte de ella.
- Estimular habilidades y competencias cognitivas ---- pensamiento crítico
Formar ciudadanos con calores, críticos y reflexivos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y CONCEPTOS QUE DAN COHERENCIA AL CONTENIDO HISTÓRICO.
Construir problemas                                                                         Estudiante
                L                                                                                  Situación de investigación
situación problema                     (Alan Dongeville)        Profesor. Actitud investigadora
   ( e n f r e n t a r )
               l
Búsqueda
              l
detective historiador


                                                        E – A =
1.     alumno. Apropiarse de la información factual
2.     Integrar la información. Comprender los problemas de los seres humanos.


REFLEXIÓN

Es importante que el alumno se apropie de la realidad, que se ubique como parte de ella y eso se lo dará la identidad, es decir, el uso de la historia, de las raíces, de las costumbres, etc…y esto se hará más útil para los alumnos, si se establecen estrategias de enseñanza en donde permita ser parte del proceso investigador al  propio alumno. No es tarea fácil para el profesor, pero es absolutamente necesario si deseamos reconstruir  nuestro presente.







PARTICIPACIÓN CÍVICA, EDADES Y CÍRCULOS DE SOCIALIZACIÓN

v Familia
v Normas
v Libertad para experimentar y aprender
v Juegos cooperativos
v Normas

0 a 6 años


Ø  Comprensión de su realidad
Ø  Educarlos en valores
Ø  Trabajo en proyectos
Ø  Cooperaciónn familia – escuela


6 – 12 años


§  Proyectos personales
§  Idealistas, pragmáticos
§  Intereses, conceptos, nacionalidad, ciudadanía, estado
§  Capacidad crítica para la vida cívica.


12 – 18 años








APRENDIZAJE AL SERVICIO
·      Forma de enseñar
·      Limpiar bosques, biblioteca, cultura cívica, centros sociales, se aprende a ser útiles.
·      Conocimientos y destrezas


                                   PEDAGOGÍA DE LA PARTICPACIÓN

Comunidad formal         referente social            padres

Cultura escolar                   yo – el otro                  alumnos
                                                    
                                                                                        Maestros

La finalidad de la cultura cívica es que el alumno no solo exprese , y aporte, sino que también proponga, es decir, ejercer la democracia.

Los proyectos de la comunidad a través de plenarias, votaciones asambleas, participación ciudadana, etc…

REFLEXIÓN:

Es una manera de enseñar. Ejerciendo la democracia desde sus pupitres y además alentando al servicio  a la comunidad hacerlos asentir útiles, implementando los conocimientos de las aulas, afuera, en la vida cotidiana.
Sería benéfico que los alumnos desde la secundaria realizarán un tipo servicio social.




LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SUS HABILIDADES DE RAZONAMIENTO

La tarea de la historia consiste en construir un pasado histórico en forma de relato narrativo mediante un método inferencial  interpretativo.
La historia busca el conocer por qué sucedieron determinados acontecimientos.
Su objeto de estudio es lograr la comprensión, las relaciones entre pasado y presente y no los acontecimientos.
La historia como grafía, interpreta el decurso de hombre  en el tiempo.  Nos aproxima a la inteligibilidad en sus 3 tiempos: pasado, presente, futuro.
L historia es una forma de conocimiento que ayuda a comprender el presente al hacer inteligible el pasado. No logra resultados previsibles ni establece leyes.

REFLEXIÓN:
 La misión de la historia es loable: entender el pasado como representación no de un hecho aislado, sino de contextualizarlo, relacionarlo con los aspectos económicos, polít. Sociales, no establece leyes de la manera de un método científico. 



martes, 21 de junio de 2011

Exposiciones de los equipos y reflexiones. Situación problema y su secuencia didáctica ¡Interesante creo!

 Tarea de la 4 sesión                                                         México D.F. a 23 de junio de2011.
                                                                                  Profa. Miriam Margarita Maya Martínez.

Entregué la parte de mi equipo en la sesión anterior  por lo que en ésta, sólo entregaré lo de los demás equipos.
LA UNESCO. LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI.

                                             La educación encierra un tesoro. Jaques de Lors.
Para superarse en el s. XXI el autor propone 3 marcos:
-       Marco prospectivo: La educación es un instrumento para la paz. Dirigida a los niños y jóvenes
-       Es una base para el desarrollo humano de género , y que promueve la equidad y debe luchar por la democracia y autodeterminación de los pueblos.

_ Tensiones:  que han de superarse en dos ámbitos:

a)    ámbito mundial frente  al
b)   ámbito local.
-Marco donde le individuo es libre de determinar su propio destino
-A través del desarrollo de competencias para la vida, cooperación y solidaridad.
-Conocimiento de sí mismo, del medio ambiente y personal, empatando lo espiritual con lo material.
-Pensar y edificar nuestro futuro común.
-Construir las bases de un mundo ético
-Promover el conocimiento de desarrollo y autocrítica.
-Satisfacer las necesidades políticas y sociales.
-Educación con flexibilidad
- El alumno profesor es un vínculo indisoluble
- La educación se da en el seno de la familia y a través de la comunicación.
En el marco de los 4 saberes:
Saber, hacer, ser, convivir.

Reflexión:
Considero que son bases oportunas  y pertinentes para esta nueva sociedad las propuestas que nos hace el autor. La  educación entendida ésta como la
base para cimentar una sociedad que no sólo alfabetice, sino que promueva la crítica, la autocrítica y la valoración del individuo en toda su extensión. El problema que yo veo, es que la situación económica determina mucha el tipo de educación y mientras ese rubro no mejore, hasta los mejores ideales no se podrán realizar si no existe una conciencia y una mejora en la calidad de vida.

        VINCULACIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA EDUCACIÓN

Dimensiones de la educación:
·      ética y cultural
·      Científica y tecnológica
·      Económica y social

La UNESCO propone para la calidad de la educación  una vinculación de la educación básica hasta la educación superior.
Se quiere acabar con la selección y exclusión.
Por lo tanto, se debe hacer una revisión del plan de estudios.
OBJETIVO:
Mejoramiento del sistema porque:

LA EDUCACIÖN mejora la vida de todos. Todos deben acceder para el bien colectivo en el que se considera las tradiciones, el desarrollo, el estilo de vida y distribución de ingresos…. Formación permanente.

REFLEXIÓN:

Es cierto y de acuerdo estoy que la educación hace mejor a las personas. Y también estoy de acuerdo que sólo con una revisión profunda de los planes de estudio la educación mejorará, ya que aunque el lema sea hacer seres reflexivos y críticos considero que los planes son limitados en muchas de sus capacidades y existe una contradicción profunda entre lo que se pide en el famoso examen único para ingresar al bachillerato y el programa de secundaria.  Además de que las estadísticas demuestran que un 60% de los alumnos que ingresan a nivel bachillerato, desertan.
También estoy de acuerdo en que los profesores nos actualicemos continuamente, es parte del sistema…

 REFLEXIÓN.    Historia y fuente oral


 Me parece una técnica adecuada la que va unida dentro la historia viva  y la tradición oral a través de las experiencias de los protagonistas quienes vivieron esos momentos y que además los tenemos cerca, en casa y de esa manera la historia se vuelve cercana y no fría, lejana no sólo en tiempo, sino en acontecimientos.



A CONTINUACIÓN PRESENTO MI PROYECTO A TAVÉS DEL           
        PLANTEAMIENTO DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA.


PLANEACIÓN   DE   UN   PROYECTO

DATOS GENERALES:
ESCUELA:
Sec. 15 “Albert Einstein


ASIGNATURA:

Historia
GRADO Y  
GRUPO:
Tercero
NOMBRE DEL PROFESOR (A):  Miriam M. Maya Mtz.


BLOQUE:
                      5

FECHA:
DEL __17____ DE _junio______ AL ___23___ DE _junio de 2011________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA O PRÁCTICAS QUE SE TRABAJARÁN:
Aspectos históricos y culturales del barroco a través de Sor Juana Inés de la Cruz y  de las mujeres en el siglo XXI

Propósito:
 Los alumnos conocerán las características sociales y culturales de la sociedad novohispana dentro del período del barroco, para que  comprendan por qué Sor Juana Inés de la Cruz, es trascendental en la vida y literatura de México y un cuadro comparativo con la mujer del siglo XXI.

Planteamiento del Problema:
¿Qué harían ustedes si a las mujeres  se les prohibiera asistir a la escuela en pleno siglo XXI?

Alternativas de solución:    Los alumnos realizarán líneas de tiempo del siglo XVII para ubicar el contexto en el que vivió Sor Juana Inés de la Cruz y después realizarán un tríptico en donde elaboren un cuadro cimparativo sobre la educación, derechos y valores para las mujres de antes (período barroco) y de nuestros días.


tiempo
Actividades y temas de reflexión
Evidencias y logros
Recursos
Producto
5
sesiones




sesión 2




sesión 3



sesión 4



sesión 5

·      Enunciar el proyecto y las actividades.
Lluvia de ideas para determinar el conocimiento previo sobre el tema

·      Conocer los cambios introducidos por lacorona en la economía, cultura, etc…

·      Conocer los cambios más significativos del barroco.

·      La estrucutra de la educación, los derechos y valores de la mujer en el período del barroco.

·      La estructura de la educación, los derechos y valores de la mujer en el siglo XXI.

·      Entrega del producto final.
       

Distingue sus conociientos previos sobre esos períodos.


Cuadro donde explica el objetivo de la creación de las intendencias.

Línea de tiempo sobre el período barroco.
Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.

Elaboración de un cuadro comparativo en donde explique la condición de las mujeres de antes y de las de hoy.




Tríptico


Cuaderno



Diversas fuentes



Libro de texto
Diversas fuentes



Hojas
red

Realizar una línea de tiempo y un tríptico donde muestre un cuadro comparativo de la condición de la mujer del período barroco y de nuestros días.
                                                                                                EVALUACIÓN

      

PRODUCTO
            
INDICADORES

Realización de una línea de tiempo del  período barroco.


 Realización de la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz


Diseño y elaboración de un tríptico donde muestre introducción, cuadro comparativo sobre las condiciones sociales y culturales de la mujere del,período barroco y de nuestros días.

Se encuentren las fechas de los aspectos más sobresalientes del período.
Creatividad en el diseño y uso de materiales para elaborar la línea.

Aspectos centrales sobre la vida  de Sor Juana y que evidencien las caracterísitcas de la mujer de esa época.
Portada
Introducción
Biografía y datos relevantes de Sor Juana
Cuadro comparativo
Imágenes
Conclusión.








     

miércoles, 15 de junio de 2011

Tarea de la sesión 3. Comentarios del blog, efemérides relación entre geografía e historia, comentario sobre las lecturas de nuestro equipo.


                                                                                   México D.F. a 16 de junio de 2011.
                                                                                  Profa. Miriam M. Maya Martínez.
Tarea de la tercera sesión.

Comentario  sobre los problemas que tuvimos para abrir un blog.

Para mí, fue una experiencia totalmente nueva,  ya que en general el proceso se me hizo complicado, no tengo mucho dominio sobre el uso de la computadora que no sea el de Word, power – point  y los e – mails,  pero gracias a las instrucciones que recibimos por parte del instructor, logré ese día abrir mi blog.
Sin embargo, encuentro otros obstáculos. Uno de ellos, ya con la página abierta, fue que mis gráficas que llevaba para insertar, requieren de un proceso complicado para meterlas en el blog. El instructor  me ayudó, porque  debido a que los tiempos se acortaban, tuvo que hacerlo él mismo y no pude entender todo lo complicado que resulta insertarlas. Por lo tanto, mis ejercicios   omiten imágenes hasta que aprenda, lo cual no me resulta agradable porque considero que hay ejercicios que resaltarían o quedarían mejor comprendidos apoyados con ciertas imágenes y gráficas o mapas conceptuales.
Otra duda fue a la hora de volver abrir el blog para  continuar con la sesión. No sabía cómo, porque se abría la misma y allí no se puede seguir escribiendo. Aunque después de muchos intentos , lo logré. Y así, conforme lo uso, van saliendo dudas, que sé que es parte de lo mismo. Lo único que espero es poder sacarlas adelante.


   ¿Cómo se puede utilizar esta herramienta con mis alumnos?.
Es una herramienta de gran utilidad, ya que resulta ser atractiva para ellos, porque puedes elegir desde tu fondo, tu tipo de entrada y puedes publicar un sin fin de  información, conocimientos, pensamientos, reflexiones, instructivos, recetas, etc…  y lo mejor, es que no me causan temor porque corran peligro en su integridad física y moral, ya que como profesora, debo cuidar esos aspectos en mis alumnos.
Se me ocurre que ellos la pueden utilizar en mi materia como apoyo  para publicar tares, pero sobre todo en lo que se refiere a comentarios y reseñas de los libros que leemos o bien, de las películas que les dejo de tarea, del manejo de instructivos o de recetas, o  de un sin fin de momentos que ellos pueden ser los protagonistas y quizá los motive a mejorar en sus quehaceres dentro y fuera del aula.


Efemérides del 31 de julio…

v Ese día en el año de 1969, nació Loren Dan, actor estadounidense.

v Elvis Presley dio una conferencia en el hotel International de las Vegas y por la noche se presentó en un concierto, cuando se fama alcanzaba los mayores niveles de audiencia.

v El asesino del zodiaco mandó 3 cartas diferentes pero con un texto similar a los editores de San Francisco, Examiner y el Vallejo times Herald. 
Una pieza de un criptograma se ha unido a cada una de las letras. Ahí declaraba que era el asesino de varias personas.
v Nació Bettina Vardé, actriz y bailarina argentina, renombrada en las décadas de los 80´s y 90´s, en Buenos Aires Argentina.

v Esa misma fecha pero del año de 1962 nació Wesley Snipes, actor estadounidense.

v En 1973, nació Jenny Rivera, cantante solista puertorriqueña.

                  COMENTARIO
v Mi comentario al respecto es que fue agradable y sorpresivo darme cuenta de lo que en el mundo sucedía mientras yo nacía. Acontecimientos tan importantes como fue el del 20 de julio de 1969, cuando el hombre llega a la luna, fue un parte aguas en el reconocimiento de lo que era y ahora es capaz de realizar el hombre dentro de su contexto. Comenzaba la siguiente revolución tecnológica.



¿ Cuál es la relación entre la geografía y la historia?

El planeta en donde vivimos está formado por relieve, climas, mares , océanos, etc…, elementos ligados a lo que es el estudio de la geografía.
Sin embargo, dentro de ese mundo, lleno de  características específicas del lugar  que ocupa en el planeta, han sucedido a lo largo de los años, acontecimientos derivados de las acciones que el hombre realiza. ( a su estudio, le llamamos historia)  y por lo tanto van unidos, o tomados de la mano, tal es el caso del ejemplo que estudiamos en la clase: Egipto.
Nos dedicamos a buscar su relieve y clima y los encontramos: pocas montañas, aunque más bien zonas áridas, planas y en otras algunos llamados oasis, poca vegetación y con características muy peculiares como los llamados  “vientos ardientes” los cuales  son originados a partir del mar mediterráneo y al llegar a esas tierras despiden electricidad.
No llueve, es muy poca la cantidad de lluvia que cae durante el año,  las grandes ciudades como fueron las épocas gloriosas del Egipto de ayer, se sitúan  pegados a su único proveedor de agua: El Río Nilo. Sin embargo, otros  habitantes  viven en situaciones muy incómodas, debido a la falta de agua y al tipo de territorio, vientos fuertes y llenos de polvo y tierra.

Lástima que no sé pegar imágenes.

¿Cómo la geografía define el desarrollo de una civilización?

Es sumamente asombroso darnos cuenta como el hombre se acopla, se integra y no solamente para sobrevivir, sino más allá: para florecer. La cultura egipcia, pese al territorio tan desafortunado desde mi perspectiva, ha sido una de las culturas que más y de manera profunda han dejado legado a través de su historia. Ellos tienen desiertos, bueno pues en desiertos construyeron una de la maravillas más antiguas del mundo: sus pirámides, las cuales además de estar construidas con materiales que hay en su pobre territorio, tuvieron grandes adelantos en ciencias exactas como fueron la física, las matemáticas, etc… y de lo que yo me sigo asombrando es de cómo pudieron tener avances tan grandes en ese tipo de territorio. Simplemente son culturas que no sólo se adaptan, sino se integran como parte de su geografía y dejan una historia llena de aprendizaje, de saberes y de asombrosas tradiciones y costumbres.
Otro ejemplo de cómo la geografía influye en la historia, es por ejemplo, la idea de Napoleón por conquistar Rusia. De haber sabido a qué clima se enfrentaba, lo hubiera pensado mejor…








Comentarios sobre las 3 lecturas que leímos en nuestro equipo.

1. Las escuelas históricas:

Nos habla de la biografía de un historiador llamado  Fernand Braudel, nació en 1902,y habal de la relación espacio – tiempo y de sus 3 tesis que elaboró con base en que  el medio físico determina las actividades humanas:
1.     Para estudiar y entender la historia debe haber una descripción geográfica.
2.     La historia estudia a grupos sociales.
3.     El individuo hace la historia.

Un punto que me parece importante es que él asegura que la historia se debe estudiar a partir de acontecimientos bélicos, y aunque lo  argumenta, para mí no debe ser así, ya que  no sólo lo bélico forma y reafirma a una nación, los momentos de calma, después de la tormenta, son lo que muchas veces lleva al florecimiento de una nación. Así también lo asegura que la historia se debe estudiar a través de los ojos políticos, económicos, etc…


2. La fisonomía del caudillo

Un título atractivo: el rostro del caudillo. Los caudillos surgen en Latinoamérica a partir del movimiento de Independencia.  Los caudillos representaban lo que la gente necesitaba : ejercía liderazgo, representaba fuerza ,y sobre todo , despertaba la admiración, el miedo, el respeto que necesitaba la gente parta entrarle incluso a dar su vida, no sólo por la causa, sino por su caudillo.
No entendemos que muchas veces esos caudillos eran manipuladores para llegar no sólo al poder, sino mantenerse en él.
Se les considera gente pragmática, en cierta manera convenencieros, aunque algunos de ellos, realmente luchaban por sus convicciones y su causa, tal fue el caso par mí, de Morelos y Pavón.

En su forma de actuar, levaban la conciencia a las personas  de tener una misión y      que ellos eran sus instrumentos para realizarlo.
Defectos como ser intolerantes ante la oposición, y varios de ellos como lo fue Castro rus, en Cuba, tienden a convertirse en dictadores.






La historia oral como recurso metodológico en la
enseñanza de la historia.

La historia oral es un instrumento para producir conocimiento dentro de los alumnos. Gracias a este tipo de historia existe una relación entre la escuela y la comunidad.
Es un tipo de enseñanza participativa, es decir, los alumnos aprenden por que la historia la tienen en sus casas, con objetos, con abuelos que platican de sus vivencias sobre la revolución, o de la guerra cristera o de lo que vivió México durante la segunda Guerra Mundial, etc…
Aquí entra en juego entonces la tradición oral, leyendas,  memorias, recuerdos ,etc… que pueden ser grabadas o incluso llevar al testigo y ser narradas ante los alumnos, de esa manera el alumno no siente lejana a la historia, sino como parte de ella. Obtiene así, aprendizajes significativos basado en hechos vivenciales . Fomenta la crítica de su entorno social.
Su metodología está basada en la tradición oral. Dejamos de ver la historia como un simple agrupamiento de hechos aislados, sino como una ciencia cálida que permite estas actividades empíricas para enriquecerla y validarla.

Nota: Faltan los comentarios de las demás, porque las expondremos la próxima clase.