miércoles, 29 de junio de 2011

2 INFORMES DE EXPOSICIONES POR EQUIPO


  Tarea para la sesión 6                                        México D.F. a 30 de junio de 2011.
                                                                                   Miriam Margarita Maya Martínez.
Informe de exposiciones por equipo.

 La historia después de la historia.
Este tema fue el que expuso mi equipo y nos habla de que debemos reconocer los métodos y enriquecer el bagaje teórico.
Incluye una mirada a lo que ocurre en la calle y a su alrededor, encontrando un sentido social. Debemos sacar provecho a la vida cotidiana.
Tomar en cuenta la historia de los libros de texto y manuales.
El conocimiento previo9 de los alumnos
Tomar en cuenta los contenidos que se siguen dando en los manuales de la historia  y cuáles no debemos retomar debido a su carga política que no nos acerque verdaderamente a la construcción de una sociedad plural, basada en el respeto a la diversidad cultural, de razas, de creencias, etc..
Al respecto en el apartado de la “Visión del descubrimiento de América según           algunos textos de historia”
Nos menciona que en esos libros editados por españoles, los valores que se manejan no son para nada democráticos y de respeto a la diversidad, por el  contrario, apelan a la  justificación de la desigualdad  de diferente índole. Platicábamos que desgraciadamente esta es la historia que les enseñan a los españoles y a las personas de Europa en donde se narran en libros sobre la discriminación  a nuestra raza y a lo intrascendental de nuestra cultura.
La enseñanza de la historia.
Nos habla de que en España hay dos formas de estudiar la historia: el período republicano y el de Franco.
1.     año. Aspecto político y militar
2.     2.año. Aspectos, arte, cultura, mundo del trabajo, cambios sociales, descubrimientos, progresos, inventos, etc…
3.     Multicausalidad de  los hechos históricos .

Planteamiento epistemológico previo.

Toda docencia sin dominio epistemológico condena a una reducción en la formación. Los  didácticos  deben conocer los saberes científicos: Develon 1995. El hombre se esfuerza en comprender las relaciones entre el mundo. Estas relaciones son cuestiones epistemológicas.








La memoria oral

Existen los grupos  en el contexto de los hombres que existen en una microhistoria y en una marginidad. Esta  historia debe plantearse a través de las relaciones con la vida cotidiana, ya que es en ella en donde podemos encontrar la historia sintiendo a las personas como parte de ésta y no sólo como acontecimientos lejanos en tiempo y espacio.
     Entran elementos muy interesantes para recabar, hacer emerger y sobrevivir a estos indicadores de que la historia existe y se corrobora como son:
La sicología
La fotografía,
La comunicación
La video grabación
La exploración
La reconstrucción en el sentido de la investigación
La descripción
La interpretación del investigador
La explicación
La sociedad.
 Todos estos elementos están íntimamente relacionados para lograr lo que se llama la memoria oral y todos ellos contribuyen a que la historia tenga además un sustento para la teoría epistemológica.





DEL CÓDIGO DISCIPLINAR DE LA HISTORIA AL CURRICULUM


Según la comisión internacional sobre la educación del siglo XXI.

Objetivo de la enseñanza                                 aprender a conocer

Cuatro ejes fundamentales                              aprender a hacer   

                                                                                  Aprender a ser
                                                                         Aprender a vivir juntos

Nuevos significados de la historia
La historia y la geografía son disciplinas comprometidas con la obtención de herramientas intelectuales.
Fomentar un aprendizaje en donde se una la democracia con la ciudadanía anteponiendo el conocimiento de la identidad humana.

Patrimonio cultural de la humanidad

Vía de ayuda en la identidad colectiva.
Objetivo: Valorar la diversidad lingüística y cultural, respetar asumiendo las responsabilidades para el desarrollo individual.

INTERPRETACIONES DEL PASADO
Varían según las fuente y como el lector interprete la fuente.
Estrategias:
Reconstrucciones física, museos, danza , desfile, representaciones.
Relatos: Análisis de acontecimientos de primera mano, versiones de os cuentos de fantasía. Interpreta o reconoce leyendas y cuentos populares.

Mitos                           imagen u objetos.
  l
ficticia, relatos
REFELEXIÓN.
Estos aspectos también me parecen muy interesantes , ya que todo lo que se ha  ido presentando, va relacionado, sobre todo entendiendo a la historia no como un hecho aislado, sino como una serie  acontecimientos que se estudian con la pregunta ¿por qué sucedieron? Cuál era su contexto y la tradición oral como una herramienta muy importante para tener sustentos y así armar nuestra historia, la historia como una herramienta de nuestro diario vivir.





Exposiciones del 23 de junio.
ESTRUCTURA LÓGICA Y SICOLÓGICA DE LA HISTORIA

La compensación de una ciencia se encuentra en estrecha relación con la madurez del pensamiento.                                           Manejo del tiempo histórico
Carencias en los alumnos                            Secuencia diacrónica – sincrónica
De educación básica                                      Conceptos históricos que son contenidos
                                                                               De aprendizaje.

Brunes
Ausbel     Dicen que la formación científica está en estrecha relación con la historia
Delval
Pozo
Coll
Existe una propuesta: Llevar al alumno del pensamiento concreto – abstracto.
                      A L U M N O                                                 H I S T O R I A D O R
a)    conjeturar sobre situaciones                   a) Elaborar hipótesis
b)   elaborar ideas de lo que leyó                   b)Escribe, construcción, explicación
c)    explicación que relacione                          c) deduce, correlacione de los hechos
el hecho.


                                                                           Imaginación creativa
Habilidades cognitivas en el                      Establece analogías
             Alumno                                                Compara información
                                                                             Conclusiones.

REFLEXIÓN

Es muy importante conocer como profesora la etapa tanto física como emocional y cognitiva en la que se encuentran nuestros adultos para poder ayudarlos, comprenderlos, y sobre todo encaminar las estrategias y actividades  de acuerdo a lo que cognitivamente son capaces de realizar en los diferentes procesos de su desarrollo físico y mental.






            EL PENSAMIENTO HISTÓRICO, SUS HABILIDADES Y COMPETENCIAS.

CONOCIMIENTO  HISTÓRICO
-Se pide que no sea sólo información útil
-Que el alumno se aproxime a la comprensión de la realidad y se ubique como parte de ella.
- Estimular habilidades y competencias cognitivas ---- pensamiento crítico
Formar ciudadanos con calores, críticos y reflexivos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y CONCEPTOS QUE DAN COHERENCIA AL CONTENIDO HISTÓRICO.
Construir problemas                                                                         Estudiante
                L                                                                                  Situación de investigación
situación problema                     (Alan Dongeville)        Profesor. Actitud investigadora
   ( e n f r e n t a r )
               l
Búsqueda
              l
detective historiador


                                                        E – A =
1.     alumno. Apropiarse de la información factual
2.     Integrar la información. Comprender los problemas de los seres humanos.


REFLEXIÓN

Es importante que el alumno se apropie de la realidad, que se ubique como parte de ella y eso se lo dará la identidad, es decir, el uso de la historia, de las raíces, de las costumbres, etc…y esto se hará más útil para los alumnos, si se establecen estrategias de enseñanza en donde permita ser parte del proceso investigador al  propio alumno. No es tarea fácil para el profesor, pero es absolutamente necesario si deseamos reconstruir  nuestro presente.







PARTICIPACIÓN CÍVICA, EDADES Y CÍRCULOS DE SOCIALIZACIÓN

v Familia
v Normas
v Libertad para experimentar y aprender
v Juegos cooperativos
v Normas

0 a 6 años


Ø  Comprensión de su realidad
Ø  Educarlos en valores
Ø  Trabajo en proyectos
Ø  Cooperaciónn familia – escuela


6 – 12 años


§  Proyectos personales
§  Idealistas, pragmáticos
§  Intereses, conceptos, nacionalidad, ciudadanía, estado
§  Capacidad crítica para la vida cívica.


12 – 18 años








APRENDIZAJE AL SERVICIO
·      Forma de enseñar
·      Limpiar bosques, biblioteca, cultura cívica, centros sociales, se aprende a ser útiles.
·      Conocimientos y destrezas


                                   PEDAGOGÍA DE LA PARTICPACIÓN

Comunidad formal         referente social            padres

Cultura escolar                   yo – el otro                  alumnos
                                                    
                                                                                        Maestros

La finalidad de la cultura cívica es que el alumno no solo exprese , y aporte, sino que también proponga, es decir, ejercer la democracia.

Los proyectos de la comunidad a través de plenarias, votaciones asambleas, participación ciudadana, etc…

REFLEXIÓN:

Es una manera de enseñar. Ejerciendo la democracia desde sus pupitres y además alentando al servicio  a la comunidad hacerlos asentir útiles, implementando los conocimientos de las aulas, afuera, en la vida cotidiana.
Sería benéfico que los alumnos desde la secundaria realizarán un tipo servicio social.




LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SUS HABILIDADES DE RAZONAMIENTO

La tarea de la historia consiste en construir un pasado histórico en forma de relato narrativo mediante un método inferencial  interpretativo.
La historia busca el conocer por qué sucedieron determinados acontecimientos.
Su objeto de estudio es lograr la comprensión, las relaciones entre pasado y presente y no los acontecimientos.
La historia como grafía, interpreta el decurso de hombre  en el tiempo.  Nos aproxima a la inteligibilidad en sus 3 tiempos: pasado, presente, futuro.
L historia es una forma de conocimiento que ayuda a comprender el presente al hacer inteligible el pasado. No logra resultados previsibles ni establece leyes.

REFLEXIÓN:
 La misión de la historia es loable: entender el pasado como representación no de un hecho aislado, sino de contextualizarlo, relacionarlo con los aspectos económicos, polít. Sociales, no establece leyes de la manera de un método científico. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario