miércoles, 8 de junio de 2011

SEMANA
TEMAS Y SUBTEMAS            
             METODOLOGÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS
EVIDENCIAS
 DE LOGROS


         1

Panorama del período
La consolidación de la Nueva España
La reafirmación de  la autoridad española.
El descontento y búsqueda de la representatividad.
El perfil del movimiento de la Independencia.










Lectura e interpreta
ción de mapas.

Investigación
documental

Manejo de fuentes
Históricas de diversos
Tipos.

Interpretación de textos históricos.

Lectura e interpretación de
Imágenes.

Lectura e
Interpretación de fuentes primarias y secundarias


Conocer el impacto del liberalismo y la ilustración en el desarrollo de la Nueva España.
Comprender las causas del descontento de los criollos en el s. xviii.


Cuestionario y mapas conceptuales sobre los principales procesos y acontecimientos del período.



         2

 
El crecimiento de la nueva España

Comprender las causas y consecuencias del auge económico de la Nueva España.
Conocer cómo funcionaba la minería, agricultura e industria novohispana.

Lectura de textos históricos y explicación de manera escrita y oral  de los principales cambios que introdujeron las reformas borbónicas a la economía
Novohispana.




         3


La transformación de la monarquía

española

Conocer los problemas de la monarquía española en el s. XVIII.
Conocer las causas de la crisis y decadencia del imperio español

Elaborar una lista de las causas políticas, económicas y sociales que llevaron a la decadencia de la monarquía española


        4


Las reformas en Nueva  España
Conocer los cambios introducidos por la corona  en la política, la economía y la organización de la iglesia en Nueva España.

Cuadro donde explica el objetivo de la creación de las intendencias

    

                                                                                

       5 

Arte y cultura en los años de madurez.





Lectura e interpretación de mapas.

Investigación documental.

Manejo de fuentes históricas de distintos tipos.

Interpretación de textos históricos.

Lectura e interpretación de imágenes.

Lectura e interpretación de fuentes primarias


Conocer los elementos más significativos del barroco y neoclásico.

Cuadro comparativo de los diferentes estratos sociales.

Biografía de Sor Juana Inés de la cruz.
Biografía de Ruíz de Alarcón
Y  comentarios.



        6

 
La sociedad novohispana


Conocer las causas de las tensiones sociales de Nueva España durante el siglo XVII.

Elaborar un cuadro que explique la polarización de la sociedad novohispana a partir de las causas económicas, políticas, sociales y culturales.



      7  


La crisis política

Conocer las características del movimiento autonomista y del movimiento de Hidalgo.

Elaborar una lista de las causas económicas pol. ,
sociales y culturales que llevaron al movimiento de Independencia.




       8


Del autonomismo a la independencia
Valor a trabajar: Lealtad

Conocer las características y diferencias de las distintas etapas del movimiento de independencia.

Elaborar una línea del tiempo que ubique las etapas y acontecimientos más relevantes del movimiento.

    Secuencia didáctica de la asignatura de Historia II.   Mes Diciembre – enero. Ciclo escolar 2010 -2011




TAREA  PARA LA SESIÓN  II.                         México D:F: a 09 de junio de 2011.
                                                                                                     Miriam M. Maya Martínez


                                                                        
                                                           

Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico
mediante entornos virtuales

                                                                       Anecdotismo: amena para enseñar, pero cae

                                                                                              en frivolidad 
                                                                                                                                          Heroicismo:   Prototipo de comportamientos

                                                                                           pero cae en ocasiones distorcionales 
                                                                                            
Estrategias de  como enseñar                Efemérides:   Conmemoraciones sociales de
La historia positivista                                                    diversas índole, pero pierde
                                                                                             la oportunidad de resaltar valores
                                                                                             cívicos y humanos.

                                                                       Dogmatismo: Creencias tradicionales
                                                                                               por los que están en el poder.
                                                                                             Es unidireccional la historia.

                                                                      Verbalismo: Ausencia de recursos
                                                                                              del aprendizaje más allá de la 
                                                                                              palabra.

                                                                       Maniqueísmo: Juzgar a los personajes entre
                                                                                                buenos y malos.

                                                                       Cronologismo: Se privilegian tiempos y fechas,
                                                                                                ayudan a ordenar los 
                                                                                                acontecimientos, es demasiado
                                                                                                lineal y rígido.




La Historia ¿Para qué?


Ø  Búsqueda y difusión de información para crear su identidad.
Ø  Fortalece la cohesión social.
Ø  Justificación del sistema de quienes ejercen el poder
Ø  Luchar contra el sistema mismo.
Ø  Un instrumento de la educación nacionalista.
Ø  Instrumento para la paz, convivencia, democracia y vida ciudadana.

Procesos:
Entender conceptos de cusa – efecto
Cambio y continuidad
Buscar la validez de las narraciones históricas
Construir la conciencia histórica personal y colectiva
Reflexionar sobre el actuar ciudadano y en el poder.

¿Qué es un blog?

¿Qué es y cómo usarlo?
Diario electrónico aparecido en los años 90´s.
Informal.
Protege identidad.
Fechado en orden cronológico.
Realizar comentarios
Enlaces inversos .
Avisa quienes han utilizado el blog
Propicia redes sociales.
Herramientas que ayudan a conocer gente que se dedican al tema.
Herramienta que se usa en el campo de la educación. 3 tipos.
Herramienta de gestión del conocimiento
Espacio de reflexión del alumno sobre aprendizajes
Red social
Para el autoaprendizaje
Puede ser colaborativo
Organiza la información y propician la interacción.

¿Cuáles competencias desarrolla un estudio
                   De historia crítica?
-       Depende de los objetivos.
-       Estructuración del discurso
-       Técnicas de escritura.
-       Reformulación constante de dichos textos.
-       Debate por la interacción que ofrece
-       Invita a la conversación.
-       Invita a continuar el desarrollo de la propia actividad.
-       Reconoce el nivel de autoridad.
-       Trabajo colaborativo. Se construye con aprendizaje.
-       Responsabilidad sobre lo qué se dice y cómo de dice.
-       Derechos de autor
-       En forma honesta entre maestro y alumno.
-       Crea vínculos entre participantes del blog.
-       Comparar lo que piensan otros frente a lo que pensamos.
         


Noción y Práctica de la situación problema en historia

La propuesta de este modelo teórico y práctico constructivista usado en historia y lo hace en 4 terrenos:

1.     Temario pedagógico.

2.     Terreno de la formación de docentes

3.     terreno de la investigación histórica

4.     Terreno de la socialización de resultados.

Etapas

A) Emergencia de las representaciones                 (A) Prever una situación

B)Confrontación con una situación                      (B) Analizar las representaciones

C) Reconstrucción de nuevas                               (C) Elaborar una situación dificultosa
     Representaciones     

D) Metacognición                                                (D) Movimientos materiales




DIVORCIO ENTRE CONDUCTISMO Y CONSTRUCTIVISMO

El profesor debe tener claros los conceptos. Karl propone:
                                                                                                  T
                                                                                                   E
Trabaja por puntos de vista                                                        S                        
Opiniones, intereses contradictorios                                           T
Divergentes, separados                                                               I
                                                                                                   G
                                                                                                   O
                                                                                                    S
Situación pedagógica del trabajo                         Esclarecen la situación del problema.










No hay comentarios:

Publicar un comentario