martes, 21 de junio de 2011

Exposiciones de los equipos y reflexiones. Situación problema y su secuencia didáctica ¡Interesante creo!

 Tarea de la 4 sesión                                                         México D.F. a 23 de junio de2011.
                                                                                  Profa. Miriam Margarita Maya Martínez.

Entregué la parte de mi equipo en la sesión anterior  por lo que en ésta, sólo entregaré lo de los demás equipos.
LA UNESCO. LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI.

                                             La educación encierra un tesoro. Jaques de Lors.
Para superarse en el s. XXI el autor propone 3 marcos:
-       Marco prospectivo: La educación es un instrumento para la paz. Dirigida a los niños y jóvenes
-       Es una base para el desarrollo humano de género , y que promueve la equidad y debe luchar por la democracia y autodeterminación de los pueblos.

_ Tensiones:  que han de superarse en dos ámbitos:

a)    ámbito mundial frente  al
b)   ámbito local.
-Marco donde le individuo es libre de determinar su propio destino
-A través del desarrollo de competencias para la vida, cooperación y solidaridad.
-Conocimiento de sí mismo, del medio ambiente y personal, empatando lo espiritual con lo material.
-Pensar y edificar nuestro futuro común.
-Construir las bases de un mundo ético
-Promover el conocimiento de desarrollo y autocrítica.
-Satisfacer las necesidades políticas y sociales.
-Educación con flexibilidad
- El alumno profesor es un vínculo indisoluble
- La educación se da en el seno de la familia y a través de la comunicación.
En el marco de los 4 saberes:
Saber, hacer, ser, convivir.

Reflexión:
Considero que son bases oportunas  y pertinentes para esta nueva sociedad las propuestas que nos hace el autor. La  educación entendida ésta como la
base para cimentar una sociedad que no sólo alfabetice, sino que promueva la crítica, la autocrítica y la valoración del individuo en toda su extensión. El problema que yo veo, es que la situación económica determina mucha el tipo de educación y mientras ese rubro no mejore, hasta los mejores ideales no se podrán realizar si no existe una conciencia y una mejora en la calidad de vida.

        VINCULACIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA EDUCACIÓN

Dimensiones de la educación:
·      ética y cultural
·      Científica y tecnológica
·      Económica y social

La UNESCO propone para la calidad de la educación  una vinculación de la educación básica hasta la educación superior.
Se quiere acabar con la selección y exclusión.
Por lo tanto, se debe hacer una revisión del plan de estudios.
OBJETIVO:
Mejoramiento del sistema porque:

LA EDUCACIÖN mejora la vida de todos. Todos deben acceder para el bien colectivo en el que se considera las tradiciones, el desarrollo, el estilo de vida y distribución de ingresos…. Formación permanente.

REFLEXIÓN:

Es cierto y de acuerdo estoy que la educación hace mejor a las personas. Y también estoy de acuerdo que sólo con una revisión profunda de los planes de estudio la educación mejorará, ya que aunque el lema sea hacer seres reflexivos y críticos considero que los planes son limitados en muchas de sus capacidades y existe una contradicción profunda entre lo que se pide en el famoso examen único para ingresar al bachillerato y el programa de secundaria.  Además de que las estadísticas demuestran que un 60% de los alumnos que ingresan a nivel bachillerato, desertan.
También estoy de acuerdo en que los profesores nos actualicemos continuamente, es parte del sistema…

 REFLEXIÓN.    Historia y fuente oral


 Me parece una técnica adecuada la que va unida dentro la historia viva  y la tradición oral a través de las experiencias de los protagonistas quienes vivieron esos momentos y que además los tenemos cerca, en casa y de esa manera la historia se vuelve cercana y no fría, lejana no sólo en tiempo, sino en acontecimientos.



A CONTINUACIÓN PRESENTO MI PROYECTO A TAVÉS DEL           
        PLANTEAMIENTO DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA.


PLANEACIÓN   DE   UN   PROYECTO

DATOS GENERALES:
ESCUELA:
Sec. 15 “Albert Einstein


ASIGNATURA:

Historia
GRADO Y  
GRUPO:
Tercero
NOMBRE DEL PROFESOR (A):  Miriam M. Maya Mtz.


BLOQUE:
                      5

FECHA:
DEL __17____ DE _junio______ AL ___23___ DE _junio de 2011________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA O PRÁCTICAS QUE SE TRABAJARÁN:
Aspectos históricos y culturales del barroco a través de Sor Juana Inés de la Cruz y  de las mujeres en el siglo XXI

Propósito:
 Los alumnos conocerán las características sociales y culturales de la sociedad novohispana dentro del período del barroco, para que  comprendan por qué Sor Juana Inés de la Cruz, es trascendental en la vida y literatura de México y un cuadro comparativo con la mujer del siglo XXI.

Planteamiento del Problema:
¿Qué harían ustedes si a las mujeres  se les prohibiera asistir a la escuela en pleno siglo XXI?

Alternativas de solución:    Los alumnos realizarán líneas de tiempo del siglo XVII para ubicar el contexto en el que vivió Sor Juana Inés de la Cruz y después realizarán un tríptico en donde elaboren un cuadro cimparativo sobre la educación, derechos y valores para las mujres de antes (período barroco) y de nuestros días.


tiempo
Actividades y temas de reflexión
Evidencias y logros
Recursos
Producto
5
sesiones




sesión 2




sesión 3



sesión 4



sesión 5

·      Enunciar el proyecto y las actividades.
Lluvia de ideas para determinar el conocimiento previo sobre el tema

·      Conocer los cambios introducidos por lacorona en la economía, cultura, etc…

·      Conocer los cambios más significativos del barroco.

·      La estrucutra de la educación, los derechos y valores de la mujer en el período del barroco.

·      La estructura de la educación, los derechos y valores de la mujer en el siglo XXI.

·      Entrega del producto final.
       

Distingue sus conociientos previos sobre esos períodos.


Cuadro donde explica el objetivo de la creación de las intendencias.

Línea de tiempo sobre el período barroco.
Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.

Elaboración de un cuadro comparativo en donde explique la condición de las mujeres de antes y de las de hoy.




Tríptico


Cuaderno



Diversas fuentes



Libro de texto
Diversas fuentes



Hojas
red

Realizar una línea de tiempo y un tríptico donde muestre un cuadro comparativo de la condición de la mujer del período barroco y de nuestros días.
                                                                                                EVALUACIÓN

      

PRODUCTO
            
INDICADORES

Realización de una línea de tiempo del  período barroco.


 Realización de la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz


Diseño y elaboración de un tríptico donde muestre introducción, cuadro comparativo sobre las condiciones sociales y culturales de la mujere del,período barroco y de nuestros días.

Se encuentren las fechas de los aspectos más sobresalientes del período.
Creatividad en el diseño y uso de materiales para elaborar la línea.

Aspectos centrales sobre la vida  de Sor Juana y que evidencien las caracterísitcas de la mujer de esa época.
Portada
Introducción
Biografía y datos relevantes de Sor Juana
Cuadro comparativo
Imágenes
Conclusión.








     

No hay comentarios:

Publicar un comentario