México D.F. a 16 de junio de 2011.
Profa. Miriam M. Maya Martínez.
Tarea de la tercera sesión.
Comentario sobre los problemas que tuvimos para abrir un blog.
Para mí, fue una experiencia totalmente nueva, ya que en general el proceso se me hizo complicado, no tengo mucho dominio sobre el uso de la computadora que no sea el de Word, power – point y los e – mails, pero gracias a las instrucciones que recibimos por parte del instructor, logré ese día abrir mi blog.
Sin embargo, encuentro otros obstáculos. Uno de ellos, ya con la página abierta, fue que mis gráficas que llevaba para insertar, requieren de un proceso complicado para meterlas en el blog. El instructor me ayudó, porque debido a que los tiempos se acortaban, tuvo que hacerlo él mismo y no pude entender todo lo complicado que resulta insertarlas. Por lo tanto, mis ejercicios omiten imágenes hasta que aprenda, lo cual no me resulta agradable porque considero que hay ejercicios que resaltarían o quedarían mejor comprendidos apoyados con ciertas imágenes y gráficas o mapas conceptuales.
Otra duda fue a la hora de volver abrir el blog para continuar con la sesión. No sabía cómo, porque se abría la misma y allí no se puede seguir escribiendo. Aunque después de muchos intentos , lo logré. Y así, conforme lo uso, van saliendo dudas, que sé que es parte de lo mismo. Lo único que espero es poder sacarlas adelante.
¿Cómo se puede utilizar esta herramienta con mis alumnos?.
Es una herramienta de gran utilidad, ya que resulta ser atractiva para ellos, porque puedes elegir desde tu fondo, tu tipo de entrada y puedes publicar un sin fin de información, conocimientos, pensamientos, reflexiones, instructivos, recetas, etc… y lo mejor, es que no me causan temor porque corran peligro en su integridad física y moral, ya que como profesora, debo cuidar esos aspectos en mis alumnos.
Se me ocurre que ellos la pueden utilizar en mi materia como apoyo para publicar tares, pero sobre todo en lo que se refiere a comentarios y reseñas de los libros que leemos o bien, de las películas que les dejo de tarea, del manejo de instructivos o de recetas, o de un sin fin de momentos que ellos pueden ser los protagonistas y quizá los motive a mejorar en sus quehaceres dentro y fuera del aula.
Efemérides del 31 de julio…
v Ese día en el año de 1969, nació Loren Dan, actor estadounidense.
v Elvis Presley dio una conferencia en el hotel International de las Vegas y por la noche se presentó en un concierto, cuando se fama alcanzaba los mayores niveles de audiencia.
v El asesino del zodiaco mandó 3 cartas diferentes pero con un texto similar a los editores de San Francisco, Examiner y el Vallejo times Herald.
Una pieza de un criptograma se ha unido a cada una de las letras. Ahí declaraba que era el asesino de varias personas.
v Nació Bettina Vardé, actriz y bailarina argentina, renombrada en las décadas de los 80´s y 90´s, en Buenos Aires Argentina.
v Esa misma fecha pero del año de 1962 nació Wesley Snipes, actor estadounidense.
v En 1973, nació Jenny Rivera, cantante solista puertorriqueña.
COMENTARIO
v Mi comentario al respecto es que fue agradable y sorpresivo darme cuenta de lo que en el mundo sucedía mientras yo nacía. Acontecimientos tan importantes como fue el del 20 de julio de 1969, cuando el hombre llega a la luna, fue un parte aguas en el reconocimiento de lo que era y ahora es capaz de realizar el hombre dentro de su contexto. Comenzaba la siguiente revolución tecnológica.
¿ Cuál es la relación entre la geografía y la historia?
El planeta en donde vivimos está formado por relieve, climas, mares , océanos, etc…, elementos ligados a lo que es el estudio de la geografía.
Sin embargo, dentro de ese mundo, lleno de características específicas del lugar que ocupa en el planeta, han sucedido a lo largo de los años, acontecimientos derivados de las acciones que el hombre realiza. ( a su estudio, le llamamos historia) y por lo tanto van unidos, o tomados de la mano, tal es el caso del ejemplo que estudiamos en la clase: Egipto.
Nos dedicamos a buscar su relieve y clima y los encontramos: pocas montañas, aunque más bien zonas áridas, planas y en otras algunos llamados oasis, poca vegetación y con características muy peculiares como los llamados “vientos ardientes” los cuales son originados a partir del mar mediterráneo y al llegar a esas tierras despiden electricidad.
No llueve, es muy poca la cantidad de lluvia que cae durante el año, las grandes ciudades como fueron las épocas gloriosas del Egipto de ayer, se sitúan pegados a su único proveedor de agua: El Río Nilo. Sin embargo, otros habitantes viven en situaciones muy incómodas, debido a la falta de agua y al tipo de territorio, vientos fuertes y llenos de polvo y tierra.
Lástima que no sé pegar imágenes.
¿Cómo la geografía define el desarrollo de una civilización?
Es sumamente asombroso darnos cuenta como el hombre se acopla, se integra y no solamente para sobrevivir, sino más allá: para florecer. La cultura egipcia, pese al territorio tan desafortunado desde mi perspectiva, ha sido una de las culturas que más y de manera profunda han dejado legado a través de su historia. Ellos tienen desiertos, bueno pues en desiertos construyeron una de la maravillas más antiguas del mundo: sus pirámides, las cuales además de estar construidas con materiales que hay en su pobre territorio, tuvieron grandes adelantos en ciencias exactas como fueron la física, las matemáticas, etc… y de lo que yo me sigo asombrando es de cómo pudieron tener avances tan grandes en ese tipo de territorio. Simplemente son culturas que no sólo se adaptan, sino se integran como parte de su geografía y dejan una historia llena de aprendizaje, de saberes y de asombrosas tradiciones y costumbres.
Otro ejemplo de cómo la geografía influye en la historia, es por ejemplo, la idea de Napoleón por conquistar Rusia. De haber sabido a qué clima se enfrentaba, lo hubiera pensado mejor…
Comentarios sobre las 3 lecturas que leímos en nuestro equipo.
1. Las escuelas históricas:
Nos habla de la biografía de un historiador llamado Fernand Braudel, nació en 1902,y habal de la relación espacio – tiempo y de sus 3 tesis que elaboró con base en que el medio físico determina las actividades humanas:
1. Para estudiar y entender la historia debe haber una descripción geográfica.
2. La historia estudia a grupos sociales.
3. El individuo hace la historia.
Un punto que me parece importante es que él asegura que la historia se debe estudiar a partir de acontecimientos bélicos, y aunque lo argumenta, para mí no debe ser así, ya que no sólo lo bélico forma y reafirma a una nación, los momentos de calma, después de la tormenta, son lo que muchas veces lleva al florecimiento de una nación. Así también lo asegura que la historia se debe estudiar a través de los ojos políticos, económicos, etc…
2. La fisonomía del caudillo
Un título atractivo: el rostro del caudillo. Los caudillos surgen en Latinoamérica a partir del movimiento de Independencia. Los caudillos representaban lo que la gente necesitaba : ejercía liderazgo, representaba fuerza ,y sobre todo , despertaba la admiración, el miedo, el respeto que necesitaba la gente parta entrarle incluso a dar su vida, no sólo por la causa, sino por su caudillo.
No entendemos que muchas veces esos caudillos eran manipuladores para llegar no sólo al poder, sino mantenerse en él.
Se les considera gente pragmática, en cierta manera convenencieros, aunque algunos de ellos, realmente luchaban por sus convicciones y su causa, tal fue el caso par mí, de Morelos y Pavón.
En su forma de actuar, levaban la conciencia a las personas de tener una misión y que ellos eran sus instrumentos para realizarlo.
Defectos como ser intolerantes ante la oposición, y varios de ellos como lo fue Castro rus, en Cuba, tienden a convertirse en dictadores.
La historia oral como recurso metodológico en la
enseñanza de la historia.
La historia oral es un instrumento para producir conocimiento dentro de los alumnos. Gracias a este tipo de historia existe una relación entre la escuela y la comunidad.
Es un tipo de enseñanza participativa, es decir, los alumnos aprenden por que la historia la tienen en sus casas, con objetos, con abuelos que platican de sus vivencias sobre la revolución, o de la guerra cristera o de lo que vivió México durante la segunda Guerra Mundial, etc…
Aquí entra en juego entonces la tradición oral, leyendas, memorias, recuerdos ,etc… que pueden ser grabadas o incluso llevar al testigo y ser narradas ante los alumnos, de esa manera el alumno no siente lejana a la historia, sino como parte de ella. Obtiene así, aprendizajes significativos basado en hechos vivenciales . Fomenta la crítica de su entorno social.
Su metodología está basada en la tradición oral. Dejamos de ver la historia como un simple agrupamiento de hechos aislados, sino como una ciencia cálida que permite estas actividades empíricas para enriquecerla y validarla.
Nota: Faltan los comentarios de las demás, porque las expondremos la próxima clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario